Como todos los años salimos a la calle para celebrar el día Internacional del Comercio Justo.
Os esperamos en la Plaza de San Pablo de Valladolid el domingo día 8 de mayo de 2022 de las 11:30 a las 20:30 Horas.
Durante todo el día, tendremos juegos para niños, el punto de información, puestos de exposición sobre comercio justo.
13:00 Demostración de tango. Celebración 20º aniversario.
19:30 Danza Urbana. K-Dream.
Ven a celebrar nuestro vigésimo aniversario y la celebración del día Internacional de Comercio Justo.
Estamos de celebración. La Plataforma de Comercio Justo de Valladolid cumplimos 20 años. Y con este motivo queremos echar la vista atrás y ver cual ha sido la evolución del comercio justo en nuestra ciudad en los últimos 20 años. Podéis venir presencialmente al Via Lab (Estación de Renfe) o enchufaros en el siguiente enlace https://us06web.zoom.us/j/83025982368
Como venimos haciendo desde hace unos años, el día 10 de Abril, estaremos en la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Valladolid, en la Acera de Recoletos. Una plataforma para acercarnos a la gente en otro entorno distinto a aquellos en los que nos movemos habitualmente.
Damos las gracias como siempre a ALVACAL, Asociación de libreros de viejo y antiguo de Castilla y León por su apoyo y compromiso con los valores que tratamos de infundir en la sociedad.
Durante todo el día tendréis exposiciones e información sobre comercio justo.
A partir de las 12:00, actividades infantiles.
A las 12:00 en la sala de la Oficina de Información y Turismo de la Acera Recoletos, tendremos la proyección y posterior debate de 2 documentales:
Nugkui, Espíritu del Cacao. Nugkui, maestra del mundo femenino awajún, dueña de la tierra y de todo lo que existe bajo ella, enseñó a las mujeres a recolectar y cultivar las semillas de cacao. Hoy en día, hombres y mujeres, habitantes de las fructíferas tierras alto amazónicas de Perú, mantienen vivo el espíritu del cacao, custodiando sus secretos con amor, respeto y sabiduría. El documental pretende valorar y visibilizar el trabajo de los eternos olvidados del chocolate, esas personas que mantienen viva la tradición del cultivo, transformación y uso del cacao, heredado de sus ancestros.
Made in Bangladesh
Es un proyecto de sensibilización de IDEAS (Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria) realizado en CORR The Yute Works. IDEAS y CYW mantienen una larga relación de cooperación a través de apoyo económico y comercial. Esta organización fue creada en 1973 por Cáritas Alemania y en 1981 se configura como una asociación autónoma.Está compuesta prácticamente en su totalidad por mujeres en total 4622. Éstas son principalmente campesinas y utilizan para la elaboración de las artesanías un producto muy común en su país: el yute.
El documental, dirigido por Laura Sipan, muestra cómo el Comercio Justo cambia la vida de miles de personas en un país donde la vulneración de derechos humanos y laborales es el pan de cada día.
+ El día 16 a las 18 horas, tendremos nuestra jornada formativa sobre un consumo más justo.
Contaremos con la presencia de vivirsinplastico.com para hablarnos sobre propuestas sobre cómo vivir mejor.
Luego haremos una mesa redonda-debate sobre la venta on line. Contaremos con la presencia de Ecologistas en Acción, Ecogermen, Oxfam Intermon y Azacán.
Físicamente en la Tienda Azacán, Calle Carmelo nº3 y on line encontraréis el enlace en azacan.org/activate
+El día 19 de 11:30 a 15:00 estaremos en la Plaza de San Pablo de Valladolid con una actividad en la calle sobre comercio responsable. Tendremos mercadillo de comercio justo, a las 12 un pasacalles a cargo de la Batucada La Torzida y a las 13:30 Danzas del Mundo con la Asociación Radalaila. Aparte de exposiciones, actividades para peques. etc.
BASE es una organización de comercio justo, creada en Bangladesh, que coordina y promueve los productos de artesanía de varios grupos de mujeres de ese país. Nació en 1977 y actualmente la integran más de 10.000 productoras y productores (el 99% son mujeres), organizadas en 17 grupos, uno de ellos compuesto por personas que sufren alguna discapacidad.
«Todos los años elaboramos cestas diferentes. Es un producto tradicional nuestro, porque se hacen con hierbas que crecen en las orillas de los ríos y con las hojas que se recogen de los árboles del pueblo. La compra de estas cestas ayuda a muchas mujeres a cambiar su vida en las zonas rurales de nuestro país» BASE
¡SÚMATE AL COMERCIO JUSTO Y DESCUBRE EL EQUILIBRIO PERFECTO ENTRE CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD!
Hemos visto la imagen de la pobreza y la desigualdad representada en una pirámide. En la base amplia, el grueso de la población que tiene la mayoría de sus derechos sociales y económicos restringidos. En la cima el grupo de elegidos, que apoyándose en la pobreza de la base, goza de los derechos y de la riqueza.
Ahora resulta que, para añadir injuria sobre la ofensa, sabemos que el grupito de países e individuos que está en la cima es responsable de la mayoría de emisiones de gases de efecto invernadero que causan la Crisis Climática. Y esos gases están produciendo, entre otras muchas cosas negativas, un ascenso del nivel del mar que inunda, sobre todo, la base de la pirámide.
madre de 12 hijos afectada por la sequía en Qararo, Etiopía
El Movimiento por el Comercio Justo hace un llamado a las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CMNUCC para que actúen de acuerdo con sus compromisos bajo el Acuerdo de París y den prioridad a las prácticas comerciales justas en las cadenas de suministro globales que resultan indispensables para la justicia climática. La crisis climática es injusta: su impacto lo sienten con mayor severidad quienes menos responsabilidad tienen en ella. Las pequeñas organizaciones agrícolas del Sur global y agricultores/as a pequeña escala (‘Global South’) están sufriendo los efectos del cambio climático: sequías e inundaciones, patrones cambiantes de maduración y cosecha, nuevas plagas, malezas y enfermedades relacionadas con el clima y cosechas reducidas.
Kenia la peor plaga de langostas en 70 años
Con la pandemia del COVID-19 ocurre lo mismo: los sectores más marginados son los más afectados porque la propagación de la infección y/o las medidas de bloqueo tienen un impacto negativo en su trabajo y en el comercio.