Visita de productoras peruanas
MIÉRCOLES 27 DE NOVIEMBRE
Carmen, productora de café, y Delicia, productora de cacao, nos van a enseñar cómo cuidan sus cultivos y participan en sus cooperativas.
Poner fin a la pobreza
Cuando la ropa destruye el planeta
La industria textil se ha convertido en una de las más contaminantes del planeta. El 8% de las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales están vinculadas a la fabricación de prendas, pero también hay otros factores como la contaminación por vertidos y microplásticos. A ello, debemos sumar las vulneraciones de los derechos humanos que se producen en la mayoría de las fábricas del sector.
«Las fábricas vierten residuos tóxicos en los cursos de agua, exponiendo a trabajadoras y población local a sustancias perjudiciales para la salud»
A las emisiones y los vertidos, debemos sumar los materiales que, en ocasiones, suponen una amenaza importante para los ecosistemas. Un ejemplo es la viscosa, «un elemento muy utilizado para dar ligereza a prendas de verano cuya producción es tremendamente contaminante», explica Vigara. Un informe de la organización ecologista denuncia el uso sistematizado de esta sustancia que contamina los cauces fluviales aledaños a las fábricas.
MODA SUCIA
El estudio también hace hincapié en las relaciones existentes entre las fábricas contaminantes y las mayores cadenas de ropa europeas y norteamericanas como H&M, Zara/Inditex, ASOS, Levi’s, Tesco, United Colors of Benetton, Burton, Marks & Spencer, Asda, Dockers, Haggar, Next, Debenhams, Matalan y Van Heusen.
H&M, por ejemplo, compra directamente a siete de las fábricas contaminantes investigadas en el informe e Inditex a cuatro. Aunque varias de estas marcas se han comprometido a utilizar pulpa de madera ecológica para producir la viscosa, los procesos de fabricación que se utilizan siguen ignorándose en buena medida y apenas se tienen en cuenta a la hora de elegir a las empresas que abastecen el producto.
Huelga Mundial por el clima
El próximo 27 de septiembre se celebra la Huelga Mundial por el Clima con un alcance global y que, en el caso de España, cuenta con el apoyo de más de 300 organizaciones, entre ellas WWF, adheridas al manifiesto publicado el pasado mes de julio en defensa del futuro, de un planeta vivo y de un mundo justo.
La estupidez humana
Plátanos cubiertos con plástico Bajo la excusa de facilitarnos la vida, La cáscara de ninguna fruta tarda 400 años en descomponerse.
Prioridades e intenciones
Los incendios en la Amazonia brasileña se han disparado desde principios de año y han coincidido con el incremento de la desforestación asociado a las políticas del nuevo Gobierno de Bolsonaro.
Estas son:
– Concesiones mineras.
– Aumento de represas hidroeléctricas.
– Construcción de carreteras.
– Expansión de la agricultura intensiva.
– Deforestación.
– Cambios en la legislación sobre áreas protegidas.